Países: Los más contaminantes versus menos contaminantes

países más contaminantes

Hablar de los países y la contaminación de una manera clara, requiere casi por obligación hacer alusión a concepciones base, que facilitan la comprensión de esta lamentable realidad tan cotidiana. Se ha reconocido por la comunidad especializada, que la educación ambiental y la toma de conciencia ciudadana son determinantes para detener el cambio climático.

La contaminación ambiental es toda aquella liberación de sustancias, químicas, energía en forma de sonido, de radioactividad, de calor o de luz, en un medio o ser vivo. Acción que provoca cambios en las condiciones del medio de forma negativa. En este sentido, debemos aclarar que hay diferentes tipos de contaminación y que se han tipificado según el ámbito que afecta.
La contaminación puede ser causada por fenómenos naturales o por la actividad del hombre; y esta ocurre mediante diversos agentes contaminantes.

Tipos de contaminación

  • La contaminación atmosférica o del aire ocurre por emisiones de gases tóxicos o partículas producto de la combustión, a partir de procesos industriales o de eventos naturales como los volcanes. Las actividades que provocan liberación de gases contaminantes son la extracción de hidrocarburos, la combustión del transporte, la digestión de los bovinos en la ganadería.
  • La contaminación hídrica es aquella que afecta todas las fuentes de agua, perturba ríos, aguas subterráneas, los lagos y el mar. Esta contaminación acontece por la liberación de aguas residuales, el vertimiento de desechos, fugas de petróleo, sobreexplotación, vertimientos de agentes químicos y otras sustancias.
  • La contaminación de suelos se da por la liberación de metales, plaguicidas, hidrocarburos y otras sustancias en la tierra, el vertimiento o enterramiento de basura, baterías y otros productos. Puede afectar los cultivos, el suelo, los animales y ser ingerido directamente por el ser humano, además de filtrarse desde al suelo al manto freático.
  • La contaminación por radiactividad o radiación ionizante se da como resultado de la explotación de la energía nuclear. Genera desechos radiactivos que inciden negativamente en cualquier forma de vida.
  • Existe la contaminación genética a partir de organismos nacidos producto de manipulación genética y que se reproducen de forma descontrolada en poblaciones naturales.
  • Contaminación electromagnética, este tipo de contaminación sucede por el uso de torres de alta tensión, telefonía móvil, internet y electrodomésticos. Genera problemas de salud, las radiaciones electromagnéticas llegando a crear malformaciones congénitas, cáncer y otros problemas serios.
  • La contaminación acústica, genera estrés y problemas graves de salud. Se crea a partir de la actividad humana, la industria y el transporte.
  • La contaminación lumínica es la acción de la luz artificial de las ciudades, daña los ecosistemas nocturnos. Esta contaminación genera una luz a la atmosfera que perturba el ciclo vital de animales y el ser humano, propicia la aparición de plagas, dificulta la reproducción de los insectos, impacta en la polinización y desequilibra el ecosistema.

El desarrollo industrial, la explotación indiscriminada de recursos naturales, la extracción de materiales fósiles, el vertimiento de desechos industriales y domésticos en el medio ambiente es responsabilidad de un país. Cada nación debe gestionar sus políticas y protocolos medioambientales. En esta línea de análisis, hay ejemplos positivos y negativos sobre los que ampliaremos.

Países más contaminantes del mundo

En informes de la Organización Meteorológica Mundial  (OMM) se alerta sobre los récords de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero (GEI) que llegaron a un 47% de concentración en atmósfera en el año 2019. Este porciento representa miles de toneladas que se liberan en el medioambiente durante un año. A continuación, les presentamos el listado de países responsables de estas cifras.

Tabla 1. Principales países más contaminantes del mundo

PaísMillones de toneladas de CO2
China10.065
Estados Unidos de América 5.416
India2.654
Rusia1.711
Japón 1.162
Alemania759
Irán 720
Corea del Sur 659
Arabia Saudita 621
Indonesia 615

Fuente: Emissions Gap Report. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

En la tabla se aprecia una muestra de los países más contaminantes, de acuerdo al tipo de generación de energía que más explotan. Está a no ser que la generación de energía sea a partir de fuentes renovables siempre crea emisiones de gases efecto invernadero y contamina.

Según estudios, China, Estados Unidos de América, India, Rusia y Japón en conjunto generan el 80% de contaminación a partir de la combustión de materiales fósiles. En estas naciones la contaminación acontece por la generación de electricidad (emitiendo el 82% de CO2), la transportación (77%), la industria (60%) frente a un 6% de las emisiones producidas por la vida en el hogar.

Cabe resaltar, que los ciudadanos tienen un papel dentro de la generación de contaminación ambiental y su impacto por cada nación también ha sido calculada a nivel de habitante. 

Tabla 2. Principales países con mayor contaminación per cápita 

PaísEmisiones (toneladas de CO2)
Qatar49 t/ persona
Curazao39
Trinidad y Tobago 30
Kuwait 25
Emiratos Árabes Unidos 25
Fuente: Global Carbon Projet.

El informe de la Brecha de Emisiones 2019 vaticinó la elevación de las temperaturas en al menos 3.2 grados Celsius y el año 2020 resulto más cálido.

La situación epidemiológica por la COVID-19 afecta el cumplimiento de las políticas internacionales sobre el cambio climático y la protección del medioambiente. Es cierto que la paralización de industrias y de los modos de trasportación han disminuido visiblemente los indicadores de polución. Pero una realidad subyace tras la reanudación de los procesos productivos y la reactivación de la vida ante la nueva normalidad. Esta crisis epidemiológica generó gran impacto financiero y los intentos para revitalizar la economía pueden crear una crisis medioambiental de grandes proporciones.

El actual escenario medioambiental esta permeado por diferentes situaciones: la combustión a partir de la incineración de cadáveres ha dejado ciudades enteras cubiertas de nubes de polvo gris, liberando a la atmósfera una carga de gases muy grande en cortos periodos de tiempo. El aumento exponencial de los desechos médicos y domésticos (guantes, mascarillas, jeringuillas, sueros, envases de medicamentos y gel anti-bacterial, toallas sanitarias) y la inadecuada gestión de los mismos conforman los inicios de un daño irreversible al planeta.

Las cifras ofrecidas en la tabla siguiente, expresadas puntajes se corresponden a los valores del Índice de Desempeño Medioambiental (EPI) en base a 100 que se ha estimado para cada nación. Estos cálculos se realizaron como parte de un estudio de la Universidad de Yale, Columbia llamado “Emisiones fósiles de CO2 y GEI en todos los países del mundo

Tabla 3. Principales países menos contaminantes del mundo

PaísCaracterísticas
Finlandia Ostenta la tasa más baja de contaminación tanto aérea como hídrica. Tiene una legislación muy solida en materia medioambiental y una población consciente.
IslandiaProduce el 100% de la energía de fuentes renovables, sin librear CO2
Suiza87.4 puntos Posee área verde con mayor cantidad de bosques protegidos, aire con mayor índice de calidad 
Francia 83.9 puntos Gran biodiversidad, aire libre de polución
Dinamarca81.6 puntos Es un país ecológico con transporte publico eléctrico, protección de vida marina y líder en abandonar las bolsas plásticas  
Malta80.9 saneamiento de aguas, protección de bosques y biodiversidad
Suecia80.5 puntos Generación de energía eléctrica sostenible a partir de biomasa, energía eólica y plantas hidroeléctricas.  
Bután Está libre de desforestación y presenta huella de carbono negativa
Fuente: Estudio “Emisiones fósiles de CO2 y GEI en todos los países del mundo 

Cabe destacar, que la historia de estos países que hoy son ejemplos de buenas prácticas medioambientales y que integran la lista de los menos contaminantes no siempre fue así. Existen algunos que cambiaron el curso de su historia negativa y son ejemplos de que la voluntad puede lograr desarrollo sin contaminación ambiental.

Países que borraron su huella de carbono

El caso de Dinamarca es un lugar ganado con esfuerzo y duras acciones en pro del planeta. En el año 2009 era un país en crisis medioambiental. Tenía una gran desforestación, carecía de árboles, consumían grandes cifras de recursos naturales y generaban residuos de 800 kg por habitante. Se trazaron novedosas estrategias para consumir energías renovables, gestionaron adecuadamente los desechos, elaboraron calendarios para la reforestación y destinaron reservas naturales a ser protegidas.

Rusia ha aplicado políticas medioambientales para reducir las emisiones de CO2 al aire. En los últimos años ha disminuido al menos 25% de emisiones, logrando un aire más limpio y un cambio en las fuentes de energía. En esta misma línea, encontramos a Ucrania que ostenta un 74% menos de emisiones anuales que hace 30 años.

Países que han disminuido sus emisiones de CO2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos ofrecidos en Sputnik

Como se observa en la imagen, Corea del Norte es uno de los países emisores de gases efecto invernadero y que han tenido mejores resultados en la gestión de la contaminación ambiental. Duras políticas restrictivas han logrado que tengan una mejor relación con el medioambiente.

Los efectos de la contaminación ambiental son muchos y cada día hay más estudios que logran demostrarlo con seriedad. No es una hipótesis, ni es un invento de los ambientalistas como ha sido tomado durante años por la opinión pública. El aumento de las epidemias y el traspaso de las fronteras biológicas, las enfermedades zoonóticas (SARS-CoV-2) y la vida de los seres humanos más próxima a los animales por la destrucción de los ecosistemas; son algunos de los efectos que inciden en el hombre a causa de la contaminación.

Los esfuerzos para detener la contaminación hoy en día no son nada despreciables, existen ciudadanos consientes, gobiernos con políticas medioambientales robustas y actitud en pro de la vida. La educación ambiental es una asignatura fundamental que se deben impartir en los planes educativos. Y si tal no es el caso, nosotros como padres de los futuros ciudadanos del mundo debemos educar hijos con respeto al medioambiente.

En este sentido, la cultura de reciclar, la gestión adecuada de residuos y desechos es de las tareas indispensables para cada terrícola. La salud del planeta es consecuencia de los actos cotidianos de cada habitante y por ende su responsabilidad.

Ayúdanos a mejorar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *