
El reciclaje es un proceso para obtener materia prima a partir de los desechos que genera el ser humano. Su principal objetivo consiste en disminuir la contaminación y minimizar el impacto de los agentes en el medio ambiente. Pero para poder comprender…
¿Cuáles son esos agentes o vectores contaminantes?
Los contaminantes pueden afectar el agua, la tierra y el aire, donde terminan todos los desechos tóxicos en forma de gas que expiden las fábricas, los autos, y todos los procesos de combustión a partir de los combustibles fósiles. Se conocen también como “contaminantes criterio” por sus componentes a partir de átomos de dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, plomo, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado cuantiosas investigaciones que demuestran que estos contaminantes pueden afectarnos y mucho. Es un hecho que la contaminación es altamente nociva para cualquier especia viva. Los daños en el ser humano se manifiestan principalmente mediante enfermedades crónicas respiratorias y cardiopulmonares. Acarreando asma, alergias, bronquitis aguda, disminuyen el olfato, una explosión prolongada con altos niveles de contaminantes criterio puede causar cáncer de pulmón.
¿Por qué reciclar?
Esta es una pregunta frecuente, a pesar de conocer sobre los efectos nocivos y los daños del cambio climático. El reciclaje permite el ahorro de energía y por ende detiene el avance del cambio climático. La energía que actualmente mueve la vida de las ciudades se obtiene a partir me combustibles fósiles, los cuales se agotan en el proceso de extracción y uso se contamina el planeta.
Si disminuimos los niveles de contaminación en el aire, nuestra salud nos premiara con una mejora sustancial en la calidad de vida general. El calentamiento global podrá revertirse paulatinamente y por ende la tierra comenzará en un proceso de recuperación, disminuyendo las temperaturas extremas y el deshielo de los polos.



Beneficios
Reciclar permite consumir menos recursos naturales, sobre todo forestales. La desforestación, la erosión del suelo por la falta de vegetación, la destrucción de bosques y pérdida de hábitat de miles de especies sería menor. Los arboles filtran el aire, regulan la temperatura, son fuentes de alimento y hogar de varias especies; deben ser protegidos de la tala indiscriminada. El mar y los ríos son victimas del impacto negativo de la actividad humana, las mareas plásticas son cada día más frecuente y ocasionan la muerte de varios animales.
Además de los beneficios que te contamos, reciclar te permite economizar tu capital y hasta puedes ganar algún dinero extra si te incorporas en la cadena de reciclaje de algunos materiales. Infórmate al respecto en tu ciudad para que sepas que opciones están disponibles.
Por eso es tan importante generar una conciencia en la sociedad de actuar de forma ecológica, donde el reciclaje sea una forma cotidiana para gestionar nuestros desechos. El conocimiento del proceso de reciclaje es importante, nos ayudara a despejar dudas y a conocer con claridad en que consiste. No podemos dejar de hacer alusión a las 3R que guían el proceso y constituyen metas a conquistar para que la sociedad sea realmente sostenible.
- Reducir (la producción de objetos, consumir de forma racional y comprar productos ecológicos),
- Reciclar (gestionar los residuos para minimizar el vertimiento) y,
- Reutilizar (trasformar o dar un segundo uso a todos los productos antes de convertirlos en desechos).
Como proceso al fin, sucede mediante etapas que deben acontecer de forma concatenada y en estrecha relación. En caso de romperse el encadenamiento del proceso, la consecución del resultado se verá comprometido.
Cubos de reciclaje
Etapas del reciclaje
- La recogida, se realiza por instituciones tanto públicas como privadas y los desechos son transportados mediante los contenedores para recogida clasificada en diferentes colores.
- Almacenaje temporal, se usan compactadores más fuertes. Esta es una fase que no en todos casos se aplica. Acá se recopila la mayor cantidad de desechos, para realizar envíos a capacidad llena, abaratar gastos de transportación.
- Clasificación en centros o depósitos, se llevan a centros donde los desechos son clasificados, valorados. Los desechos que no se pueden reciclar son aprovechados como energías (biogás) o se vierten definitivamente.
- Reciclaje en centros especializados, acá llegan los desechos que se pueden aprovechar como papel, cartón, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, telas, maderas y componentes electrónicos.
¿Qué y cómo reciclar?
Todo depende de los materiales, la clasificación de estos es determinante en el proceso de reciclaje. Una buena clasificación garantiza que se reduzca casi el 98% de los desechos que generamos en el hogar.
Reciclar papel
Con este material se hace pulpa de celulosa y se fabrica un papel de menor calidad que puede tener una infinidad de usos. El papel se clasifica en tres tipos para su uso como materia prima; molido (recortes y trozos de la fabricación), restos de pre consumo (fueron rechazados en fabrica antes de estar listos para el consumo) y los desechos post consumo (revistas, periódicos, papel de oficina, guías de teléfono, libros, etc.)
En el proceso de fabricación del papel incide negativamente en el medio ambiente. Este genera desechos líquidos, residuos excedentes, además del consumo de madera y agua para la fabricación. Para iluminarte con algunos datos, el 90% de la pasta de papel se fabrica a partir de madera, reciclando una tonelada de periódico se ahorra una tonelada de madera.
Reciclar plástico
Los envases plásticos se fabrican a partir de aleaciones de petroquímicos, productos derivados del petróleo. Envases que en gran cantidad terminan en el mar formando basureros marinos, mareas plásticas o la llamada “sopa de plástico”. El plástico no se degrada fácilmente, creando problemas a largo plazo como el dengue (por acumulación de agua y hábitat de mosquitos), obstrucciones en tuberías, así como la muerte de animales por ahogarse o ingerirlo.
El plástico puede ser reciclado reutilizando envases, transformándolos a partir de nuevos diseños para decoración, juguetes, jardinería y más. También se reciclan mediante la fundición para fabricar nuevos productos. Se ha comenzado a fabricar madera plástica para mobiliarios, sustituyendo en gran medida los componentes a partir de madera.
Reciclar tela o material textil
La ropa usada genera gran cantidad de desechos, muchas veces se donan para instituciones de ayuda humanitaria, pero no todos terminan allí. La ropa usada, los materiales de fibras textiles, los restos de ropa generados en el proceso de fabricación, los muebles, alfombras, calzado, las sábanas y toallas, conforman miles de toneladas desechadas anualmente.
Estos materiales se clasifican en categorías, según su composición y tipología, textiles o pieles. Se pueden comercializar como ropa de segunda mano, hacer bolsas, trapos, fibras para relleno, cintas o bobinas de hilo.
Reciclar pilas o baterías
Este tipo de desechos constituye un problema, no solo por que genera vertederos sino por la contaminación de tóxicos que expide, presentan altos riesgos de contaminación. Estos son drenados al suelo y a las aguas subterráneas, escapando al manto freático. La lluvia o la combustión (en forma de gas cuando al quemarlos) son dos formas en las que sus efectos dañinos impactan en el planeta. En muchos países se usan como desecho sólido urbano o relleno sanitario, algo que ocasiona envenenamiento en los suelos, pues tardan miles de años en degradarse.



El reciclaje de pilas y baterías permite reducir el número tóxicos mal gestionados. Las baterías contienen diversos metales pesados y químicos cuyo descarte ha sido últimamente motivo de preocupación. Entre los principales tóxicos, las baterías contienen: cromo, mercurio, zinc, arsénico, plomo, níquel y cadmio.
Varios de estos metales pueden ser recuperados en las plantas para reciclaje de baterías. Se pueden recobrar y reutilizar en muchos casos, como las baterías de autos y motos. Las que no lo permiten, son destruidas y convertidas en polvo, pudiendo ser reobtenidos sus metales.
Reciclar vidrio
El vidrio es absolutamente reciclable, puede ser reutilizado y fundido para crear nuevos envases, no existen limitaciones en las veces que puede ser procesado. Cuando se recicla vidrio, este no pierde sus propiedades, es por ello que muchas empresas están sustituyendo el plástico nuevamente por envases de vidrio. Si reutilizamos se deja de extraer el vidrio de la naturaleza y se gestionan los desechos existentes.



Para reciclar vidrio o cristal, este debe ser clasificado por tipo, de acuerdo a su color, se dividen en 3 grupos: verde, ámbar o café y transparente. Se separan todos los materiales añadidos como tapas y etiquetas para que puede ser triturado y fundido en las plantas adecuadas. Se pueden hacer aleaciones y fabricar muchos otros productos para la construcción, el envasado, la decoración o para el transporte.
¿Qué puedes hacer desde casa?
Clasifica adecuadamente y pon tus desechos en los contenedores correctos. Reutiliza todo lo que puedas, dales una segunda oportunidad a los envases, usa las viejas revistas como forros o papel de regalo, haz arte con las latas o los envases PET. Transforma la ropa usada en una nueva, en ropa para mascotas, bolsas, colgadores y usa tu imaginación para renovar. Será bueno para el medio ambiente, para tu economía y estarás reciclando en tu propia casa. Tus hijos aprenderán las regalas del reciclaje y podrán convertirse en verdaderos innovadores. Y en los casos que vayas a desechas ten siempre en cuenta hacerlo de forma responsable. Usa los contenedores apropiados.
Clasificación de contenedores para reciclar



- Amarillo (recipientes): Acá se desechan todo tipo de recipientes ligeros que están identificados por el símbolo del punto verde y son de diferentes materiales: envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas) y latas (bebidas y conservas).
- Azul (papel y cartón): En este contenedor se deposita cartón, periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda y de todo tipo que se deseche. Es ideal retirar grapas, maderas, plásticos y cualquier otro material que no sea papel. Acá no deben desecharse aquellos que tienen residuos orgánicos ejemplo, servilletas.
- Verde (vidrio): Acá se depositan todo tipo de envases de vidrio, pero no se puede incluyen bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o tubos fluorescentes.
- Gris (material orgánico): En este se deposita materia biodegradable.
- Rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Acá van los teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, jeringas, latas de aerosol, etc.
- Naranja: aceite de cocina o de vehículos.
Ideas de Reciclaje
Si estas pensando a comenzar a reciclar y no sabes por donde comenzar, aquí te compartimos este interesante vídeo con ingeniosas ideas para reutilizar rollos de papel higiénico.
Te podría interesar



Ejemplos de productos biodegradables
Leer más



Huella ecológica
Leer más



Mercados ecológicos, el lugar para comprar productos bio
Leer más



Productos de limpieza ecológicos para el hogar
Leer más


