
En tiempos de normalidad, la vida impone situaciones difíciles que hacen mella en nuestro estado de ánimo, enfermedades o procesos naturales que acarrean estadios depresivos. Que decir de las consecuencias psicológicas que ha ocasionado la actual pandemia de COVID-19 a nivel mundial.
En el 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció estadísticas a nivel global sobre personas con depresión, sumaron más de 350 millones y que de ellas alrededor de 800 000 terminaban suicidándose en el año. A la fecha, las cifras se duplicaron, la depresión se ha generalizado en las personas tanto que ya es un hecho cotidiano.
En cualquier caso, e independientemente de que su origen, debemos buscar soluciones. En medio del confinamiento, las opciones tradicionales para combatir la depresión pueden estar fuera de nuestro alcance. En ese sentido, conocer los síntomas, las causas y los remedios que tenemos a mano puede ser concluyente.
¿Qué es la depresión?
La tristeza comúnmente se confunde con la depresión, solemos decir que estamos deprimidos cuando estamos abatidos. Pero no es lo mismo, el simple hecho de reconocer la diferencia entre tristeza y depresión puede significar que tomemos acciones en favor de una solución asertiva o no. Pretendemos esclarecer el tema, ofrecerte tips, alimentos y remedios naturales.



Ante todo, explicar que la depresión es un trastorno emocional de la psiquis humana y esta clínicamente descrita como una enfermedad mental. Genera manifestaciones en el estado anímico que pueden ser permanentes u ocasionales y presenta diferentes niveles de profundidad. La prevalencia de los síntomas depende de los episodios de la depresión, pudiendo manifestar síntomas por días o semanas.
La depresión perturba la capacidad de pensamiento, paraliza, trastorna la percepción emocional y el comportamiento. Va contigo a donde huyas, te afecta a ti, a tus hijos, a tu pareja, tu trabajo y en general a todo tu círculo social.
Entre los síntomas más comunes observamos: tristeza, apatía, decaimiento, falta de interés, poco disfrute de actividades placenteras, cansancio injustificado y enlentecimiento. Es un trastorno difícil de reconocer, pues en muchas ocasiones la persona aprende a dar una imagen de felicidad irreal para ser socialmente aceptado. Resaltar que es trastorno que depende de múltiples factores y que podemos padecer depresión emocional sin llegar a estar clínicamente deprimidos.
Tipos y causas de depresión
Las causas de la depresión son muchas, todo depende del tipo y de una multiplicidad de factores desencadenantes, tanto orgánicos, hereditarios, como ambientales. Desde cambios en los neurotransmisores en el cerebro, falta de sueño, carencias de vitamina D y C, mala alimentación, estrés, sedentarismo, obesidad, déficit en el sistema inmunitario, situaciones sentimentales, enfermedades crónicas, traumas psicológicos, perdidas de seres queridos, entre otros.
Depresión mayor
Es una depresión clínica seria que tiene un episodio único de gran intensidad, también se conoce como depresión unipolar porque solo se exteriorizan síntomas de un tipo. Está clasificada en la literatura médica especializada mediante diferentes criterios (del A hasta el E) con variaciones en sus síntomas y complicaciones. Persisten emociones de tristeza, enojo, frustración, insomnio o soñolencia en exceso, debilidad física, cansancio, pensamientos y relacionados a la muerte.
Trastorno distímico
Manifiesta una tristeza por periodos largos hasta dos años, variación en el apetito, baja autoestima, poca concentración, insomnio o soñolencia en exceso.
Trastorno adaptativo
El trastorno adaptativo puede provocar un estado de ánimo depresivo, ansioso o mixto (combinando la ansiedad y el ánimo depresivo). Es un trastorno reactivo pues aparecen manifestaciones por episodios y ante un agente activado por el estrés.
Trastorno depresivo (duelo patológico)
Se muestra un factor crónico en la depresión por más de 6 meses, donde la persona no se adapta a la situación. Las fases del duelo no transcurren, quedándose detenidas solo en la depresión y pasando a ser un trastorno.



Trastorno bipolar (TB)
Este trastorno maníaco-depresivo es severo y se clasifica en dos tipologías. El TB-I presenta manías luego del episodio depresivo, cambian de ánimo en un momento y de un extremo a otro. Van de la tristeza a la euforia, mostrando hiperactividad, estados de alegría y muchas ganas de comunicarse. Afecta el comportamiento social, decisiones imprudentes, exacerbado apetito sexual y realización de actividades riesgosas. El TB-II es menos acentuado.
Depresión psicótica
En este trastorno se presentan delirios, fobias, terrores y pensamientos irreales. Es muy serio y necesita atención especializada, ingreso y cuidados pues existe peligro de muerte.
Depresión atípica
En este caso se presentan síntomas opuestos, puede haber una compulsión a comer, a dormir en exceso.
Depresión postparto
Conocida también como Depresión posnatal (DPP), es un trastorno que padecen muchas mujeres luego del parto, generalmente aparece en los primeros 3 meses luego del parto y puede extenderse hasta el año. Es tratable y más común de lo que se cree, casi el 25% de las mujeres la padecen. Este tipo de depresión como todas es multifactorial, pero muchos expertos hacen énfasis en los cambios hormonales. Se asocian agravantes de problemas económicos, familiares, conyugales, falta de apoyo, así como un embarazo no deseado entre otras.
Trastorno afectivo estacional
Es típico de países fríos, con inviernos intensos, clima gris, frecuentemente lluvioso y donde la luz solar merma. Cuando la estación invernal termina la persona mejora totalmente.
Ante una depresión, ¿qué hacer?
Lo ideal es visitar un psicoterapeuta para que evalúe ante qué tipo de depresión estamos. Es determinante para los casos que presentan síntomas extremos, intenciones de atentar contra su vida, ante conductas irresponsable o peligrosas. Con especial urgencia cunando la persona deprimida tiene a su cargo menores de edad. Aquellas personas que no presentan un cuadro tan agudo y que no desean acudir al especialista, no confían en los psicofármacos o temen a sus efectos secundarios; pueden luchar contra la depresión con algunos aliados naturales.
Plantas como antidepresivos naturales efectivos
Existen estudios científicos sobre los efectos antidepresivos que poseen las plantas, aunque en algunos casos no son concluyentes, la mayoría destaca el poder de estas para combatir la depresión.



Hierba de San Juan (Hipérico)
Habitualmente esta planta se ha usado para tratar lesiones y contracturas musculares por su capacidad antiinflamatoria. En estudios recientes se comprobaron las propiedades antidepresivas en ella, con resultados positivos para manejar la tristeza y la ansiedad si se usa en habitualmente. Puede ser consumida para tratar la depresión estacional, sobre todo desde el final del verano para palear el cambio.
Ginkgo biloba
Desde 1993 se estudió un grupo de ancianos que padecían de depresión y eran intolerantes a los fármacos. Se observó una mejoría grande en todos los casos que recibieron una dosis de 80 mg de ginkgo biloba 3 veces por día. Mejora la concentración, la actividad cerebral y eleva los niveles de serotonina casi en un 33%.
Borraja
De esta planta se pueden usar las hojas frescas y licuarlas para tomarlas como jugo. Se recomienda tomar 10 ml 3 veces por día. Puede ayudar con la hipertensión el colesterol, no se puede tomar por largos períodos porque puede afectar el hígado.
Albahaca
En tratamientos de aromaterapia, su aceite esencial se utiliza ligado con hisopo y bergamota, para efectuar masajes antidepresivos. Su aceite puede emplearse en baños (5 a 10 gotas) pues combate la depresión, la debilidad, el nerviosismo y la melancolía. Inclusive sus hojas se consumen como ensalada o añadida a las pastas.



Damiana
Es un potente antidepresivo, tonificante de sistema nervioso y actúa en sistema hormonal masculino (tiene propiedades afrodisíacas). Se deben consumir 20 gr de hojas en infusión diariamente.
Alimentos como antidepresivos naturales efectivos
Existen alimentos que por sus aportes y componentes pueden considerarse aliados efectivos para mitigar los trastornos depresivos. Aportan nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
Cítricos
Las frutas cítricas y los kiwis poseen altos contenidos de vitamina C. Esta vitamina ingerida de forma natural combate la fatiga, la sensación de tristeza.
Productos lácteos, sepia y calamar
Todos estos alimentos ricos en calcio equilibran el estado de ánimo. Las carencias de calcio en el organismo provocan sensación de fatiga e irritabilidad. La dosis diaria recomendada de calcio es de 900 mg y la puedes suplir consumiendo un vaso de leche de 200 ml.
Verduras verdes, leguminosas y frutos secos
Las lentejas, guisantes, habas y judías, así como las verduras de color verde y los frutos secos contienen altas dosis de hierro. Una de los nutrientes esenciales para fortalecer el organismo, el sistema inmune y combatir la depresión, pues su carencia puede desencadenar procesos depresivos.
Pescado, plátanos, dátiles, almendras, cacahuetes, semillas de sésamo y calabaza
El triptófano y la fenilamina son aminoácidos esenciales presentes en estos alimentos. Ellos actúan en la producción de serotonina, dopamina y neurotransmisores del cerebro y que regulan el estado de ánimo y son antidepresivos naturales.
Chocolate, avena, trigo, cereales y mariscos
En estos alimentos el magnesio tiene mayor concentración, constituyen una forma de ingerir ese mineral tan esencial para nuestro organismo y para combatir la depresión.
Tips contra la depresión
Combatir la depresión requiere de un plan de estrategias, para que cada paso que des este conducido a la salida del estado depresivo. Te damos ideas de que hacer al respecto:
- Hacer ejercicio, caminar y andar en bicicleta.
- Dar paseos a lugares donde haya mucho contacto con la naturaleza, el agua y las plantas.
- Ir a la peluquería, a la manicure, realizar un cambio de imagen.
- Hacer yoga o meditación.
- Tener contacto con animales afectivos, acariciar mascotas.
- Apuntarse en un curso sobre programación neurolingüística (presencial o virtual)
Artículos relacionados:



Estrés, el enemigo silencioso del siglo XXI
Leer más



Desenmascarando a la ansiedad, tratamientos naturales atenuantes
Leer más


