
El estrés es una manifestación orgánica del cuerpo. El sistema parasimpático pone en marcha una serie de recursos biológicos, para la defensa ante los estímulos que suponen amenazas o peligros. Es un estado temporal e imposible de sostener mucho tiempo por el desgaste que acarrea, por lo cual debe volverse a la normalidad. Es una capacidad que está presente tanto en los animales, como en los seres humanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado el estrés como una enfermedad, más de 350 millones de personas lo padecen en el mundo. Dado su impacto negativo en el ser humano, con independencia de la edad, sexo, raza, clase o estrato social se considera una enfermedad silenciosa devastadora.
Entendiendo el estrés
La literatura especializada describe dos tipologías de estrés. Uno positivo llamado eutrés, el cual esta en correspondencia con el estímulo que lo desencadena y no ocasiona trastornos físico ni psicológico. El estrés negativo y peligroso se denomina distrés; este si impacta en el cuerpo y la mente causando múltiples trastornos sobre los que ahondaremos mas adelante.
Desencadenantes del estrés
Sobre la comprensión del estrés versan significativas investigaciones, clasificando los factores estresantes como: estímulos tanto físicos, químicos, acústicos, como socioculturales, que desequilibran el ser humano llamado homeostasis.
Hay cambios y acontecimientos que ocurren en la vida de las personas que generan estrés. Y aunque acontecen en el proceso natural del curso de vida son altos estresores, las más conocidas son: el divorcio, la migración, el desempleo, las catástrofes, las enfermedades crónicas y la muerte.
Estos acontecimientos han sido clasificados por los especialistas para mayor comprensión en cuatro tipologías de eventos desencadenantes del estrés:
- Estresores únicos: en esta categoría se incluyen las catástrofes, las guerras y las pandemias. Es decir, toda aquella circunstancia que genere una transformación drástica de la realidad de vida de un gran número de seres humanos (países, ciudades, regiones o grupos sociales numerosos).
- Estresores múltiples: este tipo perturban a pocas personas o a una solamente. Los eventos tienen una naturaleza trascendental e impacto significativo para la vida de ellos.
- Estresores cotidianos: en este caso se ubican aquellos inconvenientes cotidianos, dificultades e imprevistos y asi como los cambios de dinámica diaria de la vida.
- Estresores biogénicos: esta tipología responde a los agentes físicos y/o químicos que generan estrés en el organismo sin involucrar el aspecto psicológico.
Estos estresores se hacen presentes en el cuerpo de una forma u otra, el aspecto que determina su impacto negativo es el factor tiempo. Cuando el organismo se somete a los efectos del estrés de forma constante o prolongada sufre importantes afectaciones.



Tipos de estrés
Estrés agudo: Este ocurre en períodos cortos en los que la respuesta debe ser inmediata pero el peligro es sorteado en breve tiempo. Ejemplo: el tránsito, deportes extremos, sustos, fobias, entre otros. Puede darse ante emociones fuertes y circunstancias nuevas.
Estrés crónico: En este caso el estresor prolonga la alerta por semanas o meses debido a circunstancias como: problemas financieros, matrimoniales, laborales, traumas o enfermedades prolongadas.
- Estrés postraumático: pertenece a la categoría del estrés crónico y es un trastorno que queda posterior a un acontecimiento traumático tanto físico como emocional. Se considera postraumático, cuando persiste por más de un mes ulterior al evento y requiere intervención de un especialista. Tiene consecuencias fatales para la salud.
- Estrés laboral: Este caso sucede por múltiples factores, tanto por condiciones laborales de inseguridad, por exceso de carga de trabajo, por demanda o por incapacidad. Ocasiona severos daños al organismo, tanto físico como mentales y afecta directamente las relaciones sociales del individuo.
¿Qué le pasa al cuerpo ante el estrés?
El estrés desencadena una serie de procesos fisiológicos para alistar el cuerpo: se liberan hormonas y neurotransmisores, se tensa el sistema osteomuscular y aumenta el ritmo cardíaco. A nivel psicológico, el estrés impacta también, se comprometen las emociones, el pensamiento racional y el comportamiento.
Se crean una serie de condiciones que alistan el cuerpo para afrontar la circunstancia amenazante, pero que en caso de mantenerse por mucho tiempo, ocurre un desgaste físico del organismo, lesiones, enfermedades, mina las defensas y debilita el sistema inmune. El cuerpo no toma tregua para la recuperación por la estimulación constante de los estresores y no baja la alerta para no comprometer la vida.
¿Cómo reconocer el estrés?
Existen varias manifestaciones del estrés, tanto a nivel físico como psicológico y comportamientos que pueden indicar la presencia de un estresor. Varios expertos han descrito un grupo de síntomas que posibilitan la adecuada detección y hacen mención de las consecuencias que acarrea a largo plazo.



Siempre debemos tener presente que pedir ayuda de un especialista, un psicólogo o terapista no es nada vergonzoso. Ellos pueden ofrecernos apoyo e intervenir en casos que requieren medicación o terapia. El estrés en múltiples ocasiones puede estar asociado a trastornos psicológicos o del estado de animo que requieren ayuda profesional.
Debemos aprender a gestionar el estrés, a tener un plan de acción que posibilite hacerle frente. Así evitaremos que se convierta en algo crónico y que impacte negativamente en nuestra salud.
Combatir el estrés de forma natural
Reconocer que nos ocasiona estrés requiere instrucción, detectar el estresor es fundamental para poder neutralizarlo. Hay algunas circunstancias causantes del estrés como el trabajo, que son difíciles de modificar, pero que podemos formar rutinas para descargar la carga que el estrés laboral nos ocasiona.
Puedes usar los mismos remedios naturales que recomendamos para la ansiedad. Dada la relación tan estrecha entre estas problemáticas y las manifestaciones psicológicas, el uso de tisanas es muy eficaz. Puedes tomar un té de Tilo, Valeriana, Regaliz, Hierbaluisa o Verbena de Indias entre otros. Ver remedios
En el mercado existen productos naturales que ofrecen una reducción rápida del estrés y la tensión, disminuyendo la ansiedad. Las pastillas naturales enriquecidas con compuestos orgánicos, consideradas suplementos nutricionales por su origen vegano pueden aliviar el estrés sin crear dependencia.
Existen diferentes productos, uno excelente es el relajante natural de Gaba que pertenece a la marca francesa Nutrimea. Gaba es un relajante natural que ayuda a concebir el sueño, sin agentes químicos, libre de dependencias y de efectos secundarios por sus componentes orgánicos. Es un producto vegano, libre de gluten, de OMG y que cumple con las regulaciones de producción de la Unión Europea.
Está formulada a base de gaba o ácido gamma aminobutírico (neurotransmisor cerebral) y su mecanismo de acción actúa directamente disminuyendo el estrés y la ansiedad, liberando la tensión muscular y minimizando el impacto de los estresores en el cuerpo. Restituye el ácido gamma aminobutírico en el cerebro. Por lo cual, la actividad cerebral se regula al tener la concentración adecuada del neurotransmisor evitando: los trastornos del sueño, la ansiedad, la fatiga crónica, tensión muscular y la irritabilidad propia del estrés.
Técnicas para lograr la calma rápidamente ante el estrés
Existen algunos recursos que podemos emplear si nos sentimos desbordados por el estrés. Sin importar donde estés, si las circunstancias lo permiten puedes:
Respirar, parece simple, pero respirar adecuadamente puede ayudarte a conseguir la calma y sentirte mejor rápidamente. Concéntrate en llenar tus pulmones tomando aire por la nariz hasta sentir que se llenan. Inhala el aire contando hasta cinco y exhala suavemente para que liberes igualmente contando 5. Alterna al exhalar, 5 veces por la boca y luego por la nariz hasta que te sientas mejor.
Escuchar música es algo relajante que puede bajar el estado de tensión casi a la mitad en corto tiempo. Diversas investigaciones recomiendan la música relajante por sus efectos positivos. Puedes tener una selección de temas para relajarte en tu móvil, ten a mano un par de audífonos y listo.
Caminar es un excelente ejercicio, pero cuando estamos en una situación estresante ayuda a alejarse del problema mentalmente y posibilita realizar análisis para la búsqueda de soluciones.
MindFulness es una técnica budista empleada en la psicología por sus excelentes resultados. Pretende la toma de conciencia sobre la situación, apartando todos los sentimientos y retomando el control cognitivo para la búsqueda de soluciones.
Acciones preventivas del estrés
Descansar, dormir las horas adecuadas, evitar la sobrecarga. Un buen descanso evita los estresores por desgaste y fatiga, posibilita la recuperación del cuerpo.
Ejercicio regular, la práctica de actividades físicas favorecen la producción de hormonas que provocan sensación de bienestar como la dopamina y la serotonina.
Evitar el abuso de sustancias adictivas como el tabaco, las drogas, el alcohol y la cafeína.
Evitar totalmente el estrés es casi imposible en nuestra sociedad interconectada y mediatizada. Esto requeriría de aislarnos a zonas rurales y evitar contacto con factores estresores tan necesarios como el trabajo. Es un hecho, debemos desarrollar estrategias, hábitos y estilos de vida que nos mantengan sanos. Entre estos recursos podemos incluir aspectos como:
- Mantener una alimentación sana
- Leer habitualmente
- Escuchar música
- Buscar el contacto con la naturaleza
- Aprender a meditar
- Recibir masajes
- Practicar disciplinas tradicionales como: Yoga, Taichi, Reiki
- Reírse (ver vídeos graciosos o comedias)
- Mantener la calma en los horarios de alimentación (no comer delante de la computadora, tomarse el tiempo para almorzar tranquilamente)
- Realizar juegos de mesa
- Fortalecer la autoestima
Artículos relacionados:



Desenmascarando a la ansiedad, tratamientos naturales atenuantes
Leer más



Depresión, la compañera más famosa del momento
Leer más


